Conoce el origen de la arepa de maíz con Doñarepa
En el país se conocen con diferentes nombres según la región, además varían las texturas, procesos, tipos de maíz y sabores.
Si nos devolvemos en el tiempo, cuando Cristóbal Colón regreso de su primer viaje, llevó a España el descubrimiento de la preparación de la arepa, gesticulando ante los reyes explicó con dos mazorcas en la mano la manera como las mujeres machacaban los granos para convertirlos en una redonda masa, que puesta sobre un plato de barro encima de las brasas, terminaba convertida en un bocado muy consumido por todo los nativos.
La arepa no tiene una categoría específica dentro de la cocina, pero si la tratamos de ubicar podríamos decir que pertenece a esos procesos en los que la mano de quien la cocina, su intuición y conocimiento proponen cantidades, humedades, grosores y formas de amasar, de tomar con los dedos y de girar la masa.
Sólo en Colombia hay, al menos, 40 o 43 tipos de arepa y como dato curioso los expertos dejaron fuera a la arepa de huevo de la región Caribe por considerarla familia de la empanada.
El maíz
Una historia con variedad y sabor
El territorio colombiano, desde la época prehispánica, ha sido clave importante para el desarrollo del maíz. Las características ambientales, socioculturales y tecnológicas presentes en las regiones del país han generado condiciones para el desarrollo de variedades, razas, ecotipos nativos de maíz e híbridos, que se han adaptado a condiciones climáticas, plagas, enfermedades y disponibilidad de agua. Por esta razón, Colombia ha cultivado maíz en casi todas las regiones geográficas, pero con mayor intensidad en las tierras bajas tropicales del Caribe y el clima variado de la región Andina, lo que lo ha transformado en un alimento indispensable en la dieta de los colombianos, ya que de él se producen las arepas y otras deliciosas recetas, como las harinas para envueltos, entre otras.
Aparte de los tipos de maíz tradicionales (baby, dulce, para mazorcas verdes, ceroso, dentado, reventón y duro), están las variedades y ecotipos de maíz que han conservado y cultivado las comunidades indígenas, negras y campesinas en sus sistemas productivos.
La historia de la arepa se seguirá escribiendo a mano por mucho tiempo, por eso te invitamos a celebrar el sabor de tu región con Doñarepa.